José Lauría, la voz que conecta a San Nicolás con las melodías de Italia

En el programa número 35 de San Nicolás Debate, el tenor nicoleño José Lauría compartió anécdotas de su carrera y su reciente viaje a Italia, donde la música se transformó en un puente emocional entre culturas.

José Lauría, conocido por su impactante voz y carisma sobre el escenario, fue el protagonista de una emotiva entrevista en el programa San Nicolás Debate. A lo largo de la conversación, Lauría habló sobre su conexión con las raíces italianas, sus experiencias en el país europeo y cómo la música clásica y popular sigue siendo una parte esencial de su vida.

Un viaje de ensueño: la música en la tierra de sus ancestros

El tenor describió con detalle su reciente viaje a Italia, un destino que marcó profundamente su carrera y vida personal. «Desde el momento en que pisé el aeropuerto de Roma, todo fue una emoción constante», contó Lauría. «Cantar en Sicilia, en el pueblo donde nacieron mis padres, fue una experiencia que no se puede describir con palabras».

En San Cono, un pequeño pueblo de Catania, Lauría vivió uno de los momentos más emotivos de su carrera. «Cuando me anunciaron como hijo de ese pueblo, sentí un orgullo enorme. Mi apellido era conocido, y el recibimiento fue increíble. Terminé llorando mientras cantaba ‘Nessun Dorma’, una canción muy difícil, pero llena de significado para mí».

La emoción en su voz mientras relataba esta experiencia era palpable. «Canté llorando, pero la gente lo entendió. Fue un momento único. El público italiano no solo valoró mi voz, sino también la conexión emocional que llevé al escenario».

El arte de adaptarse: de la ópera a lo popular

De vuelta en Argentina, Lauría explicó cómo diversifica su repertorio para adaptarse a diferentes públicos. Aunque su formación es estrictamente lírica, el tenor ha incursionado en géneros más populares. «Sigo cantando ópera, pero también incluyo temas de Il Divo, Luis Miguel y hasta canciones de Sandro», comentó.

Entre risas, Lauría bromeó: «A veces me pongo la bata roja y canto algo de Sandro. Pero hasta ahí llego, nada de reggaetón ni cosas como ‘elegante’. Respeto que tengan su público, pero no es mi estilo».

La versatilidad es clave en su carrera. Según explicó, adapta cada presentación a los deseos del cliente. «En casamientos, me piden el Ave María o temas clásicos como ‘A mi manera’. En cumpleaños, el público mayor siempre disfruta de canciones como ‘Granada’ o ‘Cielito Lindo’. Lo importante es conectar con la audiencia».

La disciplina detrás del talento

Aunque Lauría admitió no tener una rutina estricta, destacó la importancia de la preparación vocal. «Soy medio vago», confesó entre risas. «Canto por las noches cuando estoy tranquilo. Escucho a otros tenores y voy perfeccionando detalles. Mi pasión por la música siempre está ahí, incluso si no es mi principal actividad económica».

Entre sus referentes, mencionó nombres como Pavarotti, Villazón y el trío Il Volo, quienes combinan técnica lírica con canciones populares. También destacó a artistas argentinos como Carlos Álvarez y Jaquelina Livieri, con quienes ha compartido escenario.

Perspectivas para el 2025

En cuanto a sus planes futuros, Lauría se mostró optimista. «El próximo año seguirá con una agenda de shows, especialmente en fiestas privadas y eventos empresariales. He cantado mucho en Santa Fe y Buenos Aires, pero siempre vuelvo a San Nicolás. A veces la gente se sorprende de que un tenor pueda surgir de acá. Es lindo demostrar que desde esta ciudad también podemos llevar la música al mundo».

Más entrevistas

Add New Playlist