Guillermo Rufanacht: “El foco se volvió un superpoder en un mundo de exceso de información”

El coach ejecutivo Guillermo Rufanacht en San Nicolás Debate y reflexionó sobre liderazgo, inteligencia artificial, crisis y la gestión emocional en tiempos de incertidumbre. «El liderazgo tiene resultados inmediatos sobre el equipo, la empresa y uno mismo», afirmó.

En un nuevo episodio del programa San Nicolás Debate, producido por la Federación de Comercio e Industria de San Nicolás y conducido por Baltasar Schubert, el invitado fue el coach ejecutivo Guillermo “Willy” Rufanacht. Durante la entrevista, Rufanacht propuso una lectura introspectiva y desafiante del contexto actual, marcado por la volatilidad, el cambio tecnológico y el exceso de estímulos.

Liderazgo como influencia y acción

Rufanacht definió al liderazgo como “influencia” y remarcó su relevancia permanente, especialmente en tiempos de transformación. “En momentos de crisis, se nota mucho más el tipo de liderazgo, la preparación, el autoliderazgo”, expresó. Para el coach, la clave está en asumir la responsabilidad personal incluso frente a situaciones complejas.

Diferenció claramente dos enfoques frente a las dificultades: el del “por qué” como excusa, y el del “para qué” como motor de acción. “El por qué nos lleva a buscar culpables; el para qué, a encontrar aprendizajes. Es difícil verlo en el momento, pero siempre conduce a una acción superadora”, afirmó.

Crisis y oportunidades: un cambio de mirada

Rufanacht cuestionó el uso automático del término “crisis” con carga negativa. “Si la palabra crisis te paraliza, entonces perdés. Pero si podés verla como un espacio de cambio, donde surgen nuevas oportunidades o miradas, estás sumando un valor agregado para cualquier equipo”, analizó.

Este cambio de mentalidad, dijo, es necesario tanto en la vida personal como en las organizaciones. Y propuso una reevaluación constante del lenguaje con el que se interpretan los escenarios de incertidumbre.

Inteligencia artificial: ¿amenaza o herramienta?

Consultado por el avance de la inteligencia artificial y su impacto en la vida cotidiana y laboral, Rufanacht llamó a adoptar una posición activa frente al fenómeno. “La diferencia está en si la vemos como espectadores o como protagonistas”, sostuvo. Y añadió: “La tecnología ya está presente en nuestras vidas. No se trata de vivir en el futuro, sino de estar en el presente con las herramientas que tenemos hoy”.

También remarcó que muchas herramientas tecnológicas están al alcance de todos, incluso de manera gratuita, y que su aprovechamiento depende más de una actitud proactiva que de limitaciones técnicas o económicas.

El foco, un recurso cada vez más escaso

Uno de los ejes centrales de su mensaje fue la necesidad de reconectar con el foco personal y profesional. “Hoy tenemos exceso de información como papás, como trabajadores, como ciudadanos. Por eso el foco se volvió una especie de superpoder”, aseguró. En este sentido, propuso trabajar sobre microhabilidades cotidianas que marcan la diferencia en los vínculos: escuchar mejor, sonreír, saludar con intención o interpretar con atención lo que el otro necesita.

Estas pequeñas acciones, afirmó, “nos preparan mejor para intervenir en lo que sí podemos influir”.

Vivir en el presente para gestionar emociones

Finalmente, el coach se refirió a la gestión emocional como una de las grandes claves del tiempo que vivimos. “Nuestro cerebro está preparado para repetir lo conocido. Por eso el cambio genera incomodidad. Pero si vivimos en el futuro, aparece la ansiedad, el miedo. Si volvemos al presente, podemos actuar sobre lo que tenemos a mano”, concluyó.

Más entrevistas

Add New Playlist