Luis Miguel Etchevehere: “El campo sostiene al país, pero sigue siendo castigado”

El exministro de Agricultura de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, fue entrevistado en San Nicolás Debate, donde analizó el anuncio del presidente Javier Milei en la Exposición Rural de Palermo sobre la baja permanente de las retenciones al agro.

“Lo importante no es solo la baja, sino la permanencia. Eso marca la diferencia con lo que venía ocurriendo antes”, expresó Etchevehere en relación al anuncio que fija nuevas alícuotas: 26% para la soja, 9,5% para el maíz y 5% para la carne. Sin embargo, recordó que al finalizar la gestión de Mauricio Macri las retenciones eran más bajas: “La soja quedó en 24,6%, y el resto de los cultivos por debajo del 7%. Además, en ese momento también aportaban todos los sectores exportadores, no solo el campo. Era una medida equitativa”.

Consultado sobre la escasa liquidación de soja y maíz, Etchevehere explicó que es habitual que el productor dosifique sus ventas:

“Tiene que vivir el resto del año con lo que produce. No puede vender todo de golpe y quedarse en pesos. Sería como decirle a alguien que tiene un comercio: ‘Vendé todo tu stock y quedate 12 meses sin mercadería’”.

“El campo subsidió la ineficiencia de otros sectores”

El exfuncionario fue categórico al afirmar que el agro es el único sector genuinamente superavitario de la economía argentina:

“Genera más dólares de los que consume, en una proporción 90 a 10. Todos los demás sectores necesitan los dólares del campo para poder producir. Es absurdo castigar al que produce el 75% de las divisas del país y genera un tercio del empleo”.

Además, señaló que el gobierno actual está haciendo un esfuerzo enorme para atraer inversiones en minería y energía, mientras que el campo invierte todos los años 22.000 millones de dólares, sin incentivos y con alta presión fiscal.

Reforma laboral y presión impositiva

Etchevehere también habló de la necesidad de reformas estructurales, especialmente la laboral.

“Vas a un taller y te dicen que no pueden contratar gente porque cualquier juicio laboral los funde. ¿Cómo hacemos para que los jóvenes aprendan un oficio si nadie los puede contratar?”.

Criticó también la carga impositiva sobre los insumos y maquinaria:

“Un tractor cuesta el doble que en Brasil y el triple que en Estados Unidos. Una camioneta tiene un 50% de impuestos. Así no se puede”.

Valor agregado y exportaciones

Finalmente, respecto a cómo lograr una “revolución exportadora”, Etchevehere consideró clave bajar el costo argentino y salir al mundo a vender:

“Durante el gobierno de Macri abrimos mercados para 253 productos, logramos que la carne vuelva a EE.UU. después de 18 años y que 60 frigoríficos exporten a China. Eso es gestión”.

Cerró con una definición clara:

“La Argentina tiene que hacer lo mismo que hacen nuestros competidores: reglas claras, menos impuestos, un mercado laboral lógico y una estrategia de comercio exterior”.

Más entrevistas

Add New Playlist