El economista Damián Di Pace analizó en San Nicolás Debate el impacto del apoyo financiero de Estados Unidos, los desafíos de la gestión económica y las perspectivas de cara a las elecciones de octubre.
El economista Damián Di Pace participó de una nueva emisión de San Nicolás Debate, donde repasó la coyuntura financiera tras el reciente respaldo de Estados Unidos a la Argentina. El especialista señaló que el mercado vivía “un estrés muy fuerte” en las semanas previas, con suba de tasas, corrección cambiaria y resultados adversos para el Gobierno, pero que el horizonte comenzó a mostrar cierta estabilidad en el marco electoral.
El efecto del apoyo norteamericano
Di Pace explicó que el anuncio de un swap de monedas y la posibilidad de que el Tesoro estadounidense compre bonos argentinos significó “un efecto importante” en la percepción internacional. “Estamos hablando de la potencia económica más importante del mundo diciendo que Argentina tiene alternativas de respaldo financiero. Eso le da tiempo al Gobierno y ojalá sirva para empezar a acumular reservas en forma genuina”, remarcó.
Consultado sobre los términos de este acuerdo, sostuvo que no debería usarse ese dinero: “Para mí no se debería tocar un dólar de ahí, es solamente mostrarlo en vidriera. El camino es acumular reservas con la liquidación del agro, que va a empezar a ingresar divisas”.
Tasas, flotación y expectativas del mercado
En relación al manejo monetario, criticó la estrategia de tasas elevadas: “El Gobierno exacerbó la idea de caída de la demanda de dinero y forzó una suba de tasas muy alta. Eso impidió comprar reservas en lugar de aprovechar la actividad económica y el ahorro”.
Ante la posibilidad de una libre flotación cambiaria, opinó que podría darse en caso de un fuerte ingreso de divisas: “Si el Banco Central compra 7.000 millones de dólares, yo lo dejaría flotar. Con el swap norteamericano y el acuerdo con el Banco Mundial, el mercado difícilmente quiera tentar al Gobierno en términos especulativos”.
Desafíos hacia octubre
De cara al proceso electoral, Di Pace consideró que el Gobierno tiene que mejorar su gestión política y fortalecer el diálogo con la oposición. “El mercado va a mirar qué pasa en el recinto legislativo, y eso lo decide la sociedad. Después del 26 de octubre, será clave mostrar un plan económico que apunte a reformas, competitividad, inversión privada y generación de empleo”, subrayó.
El economista advirtió además sobre una desaceleración en la actividad económica: “En 2024 hubo más dinamismo, pero en 2025 ya se observa caída en el segundo y tercer trimestre. El resultado electoral marcará si el motor vuelve a ponerse en funcionamiento o si enfrentamos una recesión más prolongada”.