En una nueva edición de San Nicolás Debate, el analista político Sebastián Arias analizó la coyuntura nacional de cara a las elecciones legislativas de medio término, en un clima marcado —según dijo— por “la no campaña”, la incertidumbre económica y las tensiones dentro de los principales espacios políticos.
En un nuevo programa de San Nicolás Debate, el analista político Sebastián Arias fue entrevistado por el conductor Baltasar Schubert para desmenuzar un escenario político nacional marcado por la incertidumbre, el desgaste y la ausencia de grandes estrategias de campaña. “Hay clima electoral, pero negativo”, sostuvo Arias, quien remarcó que tanto La Libertad Avanza como Fuerza Patria no desplegaron grandes movimientos de campaña y optaron, en cambio, por críticas cruzadas y defensa de sus posiciones.
Para el analista, esta elección de medio término “es muy reñida y muy discutida en lo económico”. Según explicó, el gobierno de Javier Milei “ha sabido ganarse enemigos importantes, en particular el sector financiero”. Recordó que bancos de primera línea perdieron entre 40 y 50% de su valor en dólares desde comienzos de año, y señaló que ese enfrentamiento marca buena parte del pulso político y económico. “Cuando los bancos tenían como cliente bobo al Estado, era todo mucho más fácil. Milei rompió con eso”, puntualizó.
En paralelo, Arias remarcó que hay indicadores económicos positivos que no tienen espacio en los grandes medios. “Septiembre fue el mes récord de venta de autos usados desde 1995 y eso lo explica la clase media”, apuntó. Mencionó además un aumento de más del 60% en las ventas de autos cero kilómetro en 2025 respecto al año anterior, un dato que contrasta con el discurso dominante de crisis permanente.
Otro eje clave del análisis fue la estrategia electoral en la provincia de Buenos Aires. Arias consideró que Axel Kicillof acertó al adelantar las elecciones provinciales, imponiendo su criterio sobre Cristina Fernández de Kirchner, que prefería unificar la fecha con las nacionales. “La elección se municipalizó y eso permitió que los aparatos locales jugaran fuerte. Por eso, en la Segunda Sección Electoral, la familia Passaglia hizo una apuesta propia que le dio buenos resultados”, explicó.
En el plano local, Arias advirtió una total ausencia de campaña visible. “No veo campaña de Fuerza Patria en San Nicolás. Y si hoy me preguntás quién es el referente de La Libertad Avanza en la ciudad, no hay una respuesta clara. Es la no campaña”, sostuvo.
También abordó el caso Espert, que sacudió la agenda política. “Esper fue pésimamente asesorado. Debería haber dicho desde el primer día lo que terminó admitiendo después. Su reacción fue mala y la pagó cara”, analizó Arias. Consideró que el kirchnerismo aprovechó esa oportunidad porque “entendió mejor que nadie la batalla cultural”, citando a Antonio Gramsci: “No basta con tomar el poder, hay que ganar las trincheras culturales: medios, artistas, universidades”.
Hacia el cierre, el analista se metió de lleno en la situación industrial de San Nicolás. “Nadie parece haberse dado cuenta de que el alto horno y la coquería tienen 70 años, cuando la vida útil es de 50. Nos hacemos los sorprendidos ahora que puede explotar todo, pero este momento iba a llegar”, advirtió. Al mismo tiempo destacó como contracara la inversión de Siderca, que “es una apuesta concreta a la producción local y un ejemplo de crecimiento por sectores”.
Arias concluyó con un mensaje fuerte: “Somos el único país que fue rico y dejó de serlo. Lo que falta es animarnos a producir en serio. No podemos vivir eternamente endeudados. Hay que entender que los precios son los que hay: si fijás precios por la fuerza, lo que vas a tener es escasez. No hay otra magia”.