El consultor PyME y profesor de la Universidad de San Andrés, Lorenzo Preve, participó de una nueva edición de San Nicolás Debate y analizó el valor estratégico de gestionar los riesgos en contextos de incertidumbre. En diálogo con Baltasar Schubert, habló sobre la cultura empresarial argentina, el escenario económico actual y la necesidad de profesionalizar la toma de decisiones dentro de las pequeñas y medianas empresas.
La gestión del riesgo, una tarea estratégica
“Gestionar los riesgos es anticiparse y prepararse”, explicó Preve al comenzar la entrevista. “El riesgo es todo lo que te va a apartar de tu objetivo, y cuando lo pensás así, te das cuenta de que gestionarlo es una actividad tremendamente estratégica.”
El especialista señaló que mitigar un riesgo implica reducir su probabilidad de ocurrencia o su impacto, y que muchas veces las personas evitan hacerlo por “pereza intelectual”. Según sostuvo, “los planes de mitigación no siempre requieren grandes inversiones de dinero, sino trabajo, análisis y foco”.
Para Preve, la resistencia cultural a prevenir también juega su papel: “La gente contrata un seguro contra granizo después de que granizó. Tenemos una cultura del ‘no va a pasar nada’, y eso es un sesgo que atraviesa a todos los niveles, desde una persona hasta una empresa”.
“Estamos pagando décadas de fiesta”
Consultado sobre el contexto político y económico actual, Preve fue claro: “Fácil no la va a tener nadie”. Sostuvo que las reglas del juego cambiaron y que las empresas deben adaptarse a un entorno más exigente.
“Estamos pagando décadas de fiesta que no son gratis. Todos tienen que poner algo, y el problema es que cada uno cree que pone más de lo que debería”, expresó. Para graficarlo, utilizó una metáfora quirúrgica: “Esto es como una operación. Nadie quiere pasar por ella, duele, pero si no te operás, no te curás. Ahora hay que confiar en que el cirujano y el equipo hagan bien su trabajo y que los pacientes aguanten”.
Invertir o esperar: el ánimo de las PyMEs
Respecto al clima de negocios, el consultor describió un panorama heterogéneo. “No es solo una cuestión de sectores, sino de cabezas. Hay gente que se desanimó y tiró la toalla, y otros que dicen ‘vamos para adelante’. Es un momento bisagra para la Argentina y no es fácil para nadie”, afirmó.
Directorios y consejos asesores: pensar distinto para crecer
Otro de los ejes de la conversación fue la profesionalización de las PyMEs y la importancia de conformar equipos de dirección o consejos asesores. “Un directorio tiene que ser un grupo de gente que se anime a pensar distinto a vos”, planteó Preve.
“En muchas empresas, el jefe dice que el color más lindo es el verde y todos asienten. Pero un directorio sirve para que alguien diga ‘el verde tiene estas ventajas, pero el azul o el rojo tienen estas otras’. Esa independencia es la que hace crecer a la organización”, destacó.
También sugirió que, en lugar de estructuras formales, se pueden crear consejos asesores con personas de confianza que aporten mirada crítica: “Lo importante es rodearse de gente que te diga cuando estás mirando para el lado equivocado”.
“La diferencia está en la ejecución”
Al cerrar la entrevista, Preve dejó una reflexión sobre el espíritu emprendedor: “Hay quienes nacen emprendedores y quienes se hacen. No creo que uno sea mejor que el otro. Lo que hace la diferencia no es el plan, sino la ejecución.”
“El que agarra ese plan y lo lleva adelante con constancia y perseverancia, ese es el que gana. El que mete el gol, el que hace la diferencia”, concluyó.

