Orlando Litta: “La mesa está servida, pero todo depende de Milei”

El presidente de la Fundación Libremente, Orlando Litta participó de San Nicolás Debate y reflexionó sobre el resultado electoral, el liderazgo de Javier Milei y los desafíos estructurales que enfrenta el país, especialmente en materia laboral, tributaria y educativa.

“Cambiar una elección en 50 días fue un triunfo importante”

Para Orlando Litta, el resultado de las elecciones legislativas marcó un giro político significativo. “No comparto lo que dijo Zuleta. Dar vuelta una elección en la provincia de Buenos Aires, pasar de 14 puntos abajo a ganar por uno, es un logro enorme. Es una remontada que se vio en todo el país: en Córdoba, en San Nicolás, en todos lados. El gobierno logró reposicionarse”, señaló.

El abogado y analista subrayó que el oficialismo “no alcanzó la mayoría en el Congreso, pero quedó muy bien parado para gobernar con acuerdos” y que el electorado argentino “tiene una dinámica psicológica compleja, que sorprende incluso a los propios analistas”.

“Milei tiene una oportunidad única, pero debe cambiar”

Litta definió al presidente Javier Milei como “un outsider que se autoconstruyó desde la nada”, pero advirtió sobre su estilo confrontativo.
“Comparto muchas de sus ideas, pero no su manera de gestionar. Gobernar desde el odio, desde la confrontación, es un error. Laclau decía que hay que crear enemigos, dividir la sociedad; Milei y Cristina lo hicieron. Pero eso destruye el consenso”, expresó.

Sobre la etapa post electoral, opinó: “Parece que aprendió. En los últimos días no insultó y eso ya es un cambio. Tiene la mesa casi servida: apoyo social, respaldo de Estados Unidos, gobernadores proclives al diálogo. Si logra controlar su carácter, puede construir acuerdos y sacar leyes con mayoría, sin recurrir a los DNU. Todo depende de él”.

“La reforma laboral y tributaria son imprescindibles”

En cuanto a los desafíos estructurales, Litta consideró que la Argentina necesita “actualizarse al siglo XXI”:
“El sistema laboral y el tributario son vetustos. Se quiso proteger tanto al trabajador que terminó desprotegido. Hay una industria del juicio laboral que paraliza la creación de empleo. Muchos comercios y pymes no pueden blanquear a sus empleados, no porque no quieran, sino porque no pueden”.

Advirtió que “la presión impositiva es asfixiante” y que “la regulación actual termina siendo antipymes”.
“Una reforma laboral profunda y un alivio fiscal son imprescindibles. Es una deuda pendiente que todos los gobiernos mencionaron, pero ninguno concretó”, remarcó.

“La revolución educativa es una deuda urgente”

El presidente de la Fundación Libremente sostuvo que la educación argentina “vive un deterioro profundo” y que “ningún gobierno encara la reforma educativa que el país necesita”. “Las reformas laboral y fiscal son urgentes, pero la educativa es vital. Los chicos no comprenden textos, las pruebas internacionales nos ubican en los últimos lugares y los docentes no están bien formados. Es un círculo vicioso”, lamentó.

Además, criticó la estructura burocrática del sistema bonaerense: “La Provincia de Buenos Aires tiene una currícula cerrada, con adoctrinamiento y sin autonomía escolar. Es una máquina de obstaculizar”.

Sobre el impacto de la inteligencia artificial, Litta planteó: “La escuela tradicional ya no responde a los desafíos del presente. El rol del docente debe cambiar: ya no es transmitir conocimiento, sino enseñar a pensar, a interpretar, a desarrollar pensamiento crítico”.

“Hay que descentralizar la educación y formar para el futuro”

Entre sus propuestas, Litta señaló la necesidad de “descentralizar administrativamente el sistema educativo” y “dar más autonomía a las escuelas y directores para innovar”. “La inteligencia artificial y la tecnología imponen un cambio total del paradigma. No podemos seguir enseñando como en el siglo XIX. Sarmiento fue revolucionario en su época, pero hoy necesitamos otra revolución”, afirmó.

La Fundación Libremente y los proyectos en marcha

El dirigente contó que la fundación trabaja activamente con escuelas y docentes en distintos programas: “Damos talleres sobre ludopatía, inteligencia artificial y nuevas tecnologías. Ahora participamos en un proyecto internacional llamado STEM Racing, que promueve la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática a través de competencias de autos de Fórmula 1 en miniatura”.

Litta adelantó que el Instituto Nacional de Educación Técnica (INET) convocó a su fundación “para formar equipos con alumnos de escuelas técnicas de San Nicolás que competirán a nivel nacional e internacional”. Además, anunció una nueva conferencia: “Estamos gestionando la visita de Hugo Alconada Mon para febrero o marzo. Siempre buscamos generar pensamiento crítico y debate en la comunidad”.

Más entrevistas

Add New Playlist