El programa número 35 de la temporada 30 de San Nicolás Debate presentó como invitado al reconocido analista político Carlos Fara, quien compartió su visión sobre el primer año de gobierno del presidente Javier Milei.
En una entrevista extensa y detallada, Fara desglosó los logros, desafíos y perspectivas de una administración que ha generado opiniones divididas entre los argentinos.
Un primer año con «aprobación ajustada»
Fara comenzó destacando el contexto de partida del gobierno de Milei: una crisis económica profunda y dudas sobre su capacidad para manejar la gobernabilidad debido a su inexperiencia en la gestión pública. Sin embargo, según el analista, Milei logró consolidarse en este primer año.
“Diría que logra, en este primer año, salir consolidado. Tiene algunos indicadores económicos y financieros que son claramente positivos. Aunque la opinión pública está dividida, considerando el costo social del ajuste, no está mal. Yo diría que aprueba la asignatura respecto a la gobernabilidad”, expresó Fara.
Entre los principales logros, mencionó la aprobación de la Ley Base y el paquete fiscal, así como la capacidad del Ejecutivo para evitar que le rebotaran dos vetos presidenciales. “Con muy poca fuerza parlamentaria, está sacando un buen resultado. Esto le da perspectivas positivas hacia 2025, de cara a las elecciones de medio término”, señaló.
La alianza con el PRO: tensiones inevitables
Respecto a la relación entre La Libertad Avanza y el PRO, Fara subrayó que, aunque la alianza parlamentaria es funcional, las tensiones son evidentes. “Quedó una relación tensa tras el tema de Ficha Limpia. Pero la sartén por el mango la tiene el presidente. Las opciones estratégicas de Macri son acotadas, y no parece que ir divididos sea la mejor idea, sobre todo en la provincia de Buenos Aires”, explicó.
En ese sentido, indicó que Milei tiene una ventaja estructural: su figura es la marca principal de La Libertad Avanza. “La ventaja del presidente es que no importa tanto quién encabece las listas; la marca es él. Desde ese punto de vista, su liderazgo sigue siendo clave”, añadió.
Peronismo y kirchnerismo: ¿unidad o división?
Por otro lado, Fara analizó el panorama de la oposición, especialmente en el kirchnerismo. “Hay una tensión interna fuerte, pero el peronismo kirchnerista sabe que ir divididos sería el camino más probable hacia la derrota. La experiencia de 2019, cuando ganaron, y de 2023, cuando perdieron pero se quedaron como primera minoría en las cámaras, les mostró que la unidad es esencial”, afirmó.
El analista destacó el rol de Cristina Kirchner como líder estratégica en este contexto. “No fue casual que Cristina haya decidido mantener la jefatura del PJ nacional, ya que ese órgano define la política de alianzas. Entre Cristina y Máximo Kirchner, tienen las grandes lapiceras para fijar las listas, especialmente si se suspenden las PASO”, puntualizó.
Relaciones internacionales: pragmatismo en evolución
En el ámbito internacional, Fara destacó el pragmatismo que Milei ha desarrollado a lo largo de su mandato. “El presidente ha hecho un aprendizaje pragmático. Desde el fracaso de la Ley Ómnibus hasta el éxito con la Ley Base, ha aprendido a manejarse con más delicadeza en las negociaciones parlamentarias”, dijo.
Sobre la próxima visita de Milei a China en enero, Fara la enmarcó dentro de este proceso de aprendizaje. “Es un gesto importante que muestra que no es un líder exclusivamente dogmático, sino que sabe adaptarse a las circunstancias. Esto también refuerza su imagen como un presidente que tiene cintura política en escenarios complejos”, comentó.
Expectativas sociales: un diciembre tranquilo
Al abordar el clima social hacia fin de año, Fara pronosticó un diciembre tranquilo, en contraste con los escenarios caóticos que suelen marcar esta época en Argentina. “Las partidas sociales han sido incrementadas por encima de la inflación, lo que ayuda a contener los reclamos en la calle. Además, la desarticulación de la intermediación de los movimientos sociales ha contribuido a calmar las tensiones”, explicó.
Otro factor positivo es la estabilidad financiera. “El dólar blue está prácticamente igual que el oficial, lo que siempre calma los nervios en Argentina. Aunque la recuperación económica es incipiente, las expectativas sobre el futuro están mejorando”, concluyó.