Ariel Bianchi llamó a la acción y a la reflexión sobre la importancia de apoyar al sector agropecuario no solo por los productores, sino por el bien del país: «Si no quieren pensar en los productores, pensemos en el país. El país necesita producir y si no liberamos un poco, no vamos a poder salir adelante».
En el último programa de San Nicolás Debate, Ariel Bianchi, productor agropecuario, fue entrevistado para analizar el estado actual del sector agropecuario en Argentina. Durante la entrevista, Bianchi abordó varios temas críticos, incluyendo las condiciones climáticas, la presión impositiva y las perspectivas económicas bajo la nueva administración gubernamental.
Al inicio de la conversación, Bianchi expresó que «la única mejora que hoy tenemos es que hay más esperanza», refiriéndose a la percepción general del sector con la nueva administración. Sin embargo, destacó que, en términos concretos, la situación del campo no ha mejorado significativamente: «La presión impositiva y algunas trabas que todavía siguen existiendo no han cambiado mucho».
Uno de los puntos más preocupantes para Bianchi es la desaparición de pequeños y medianos productores. «Hoy los pequeños productores y los medianos siguen desapareciendo. Estamos a un ritmo de 5000 productores por año que van quedando en el camino», afirmó. Según Bianchi, la reciente sequía ha exacerbado esta situación, dejando a muchos productores en estados desesperantes.
Bianchi subrayó la falta de inversión en el sector: «La situación es muy pobre; hay muy poca inversión sobre todo de los pequeños y medianos productores». Aunque se vean grandes negocios y ventas en ferias importantes, señaló que estos corresponden mayormente a grandes contratistas y productores. «Hoy los pequeños y medianos productores no están en condiciones de competir», agregó.
La entrevista también tocó el tema de la brecha cambiaria y las retenciones, dos problemas críticos que afectan directamente al sector. «Evidentemente es la brecha cambiaria y las retenciones. Por la brecha cambiaria que está estancada, no crecemos. Ya llevamos medio año con el nuevo gobierno y seguimos estancados», comentó Bianchi, lamentando la pérdida de oportunidades para la recuperación económica del país.
La renuncia del Secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, también fue un tema discutido. Bianchi opinó que, aunque este cambio no resolverá los principales reclamos del sector, era necesario debido a algunas orientaciones perjudiciales que Vilella proponía: «No estaba llevando orientaciones beneficiosas para el campo, como la agenda 2030 y la Ley de Semilla».
La falta de representatividad efectiva de los productores agropecuarios fue otro punto crítico abordado por Bianchi. «La representatividad nunca fue buena. Incluso en el 2008, los productores salieron a reclamar y las entidades que nos representan simplemente se pusieron adelante», afirmó. Este problema persiste hasta hoy, con muchos productores actuando de manera individual debido a la falta de una representación fuerte y unificada.
Finalmente, Bianchi habló sobre el impacto del clima en el sector. Aunque hubo una recuperación del perfil de agua en otoño, las condiciones no se han mantenido favorables. «Va a ser un año de mucha incertidumbre. La fina, por ejemplo, no se ha podido terminar de sembrar por falta de humedad», explicó. Además, la posibilidad de una nueva niña en primavera genera aún más preocupación entre los productores.