Esteban Domecq: “Ordenar la macro sin romper la micro: ese es el verdadero desafío”

El economista Esteban Domecq analizó en San Nicolás Debate el presente y futuro del plan económico del Gobierno. Habló de estabilización, reformas estructurales, impacto sectorial, el rol de la política y las tensiones cambiarias de cara a las elecciones.

En una nueva edición de San Nicolás Debate, el programa producido por la Federación de Comercio e Industria de San Nicolás y conducido por Baltasar Schubert, el economista Esteban Domecq ofreció un detallado diagnóstico del rumbo económico del país. En diálogo con el programa, reflexionó sobre el rumbo del actual modelo, los desafíos de corto y largo plazo, y la necesidad de calibrar bien las velocidades del ajuste.

¿Plan quinquenal o cambio de régimen?

Consultado sobre si el gobierno de Javier Milei plantea un plan económico de cinco años o una transformación de fondo a 30 años, Domecq respondió que “eso lo va a determinar la sociedad”. Y explicó que, tras 15 años de estancamiento, alta inflación y deterioro socioeconómico, “la Argentina eligió en diciembre de 2023 una agenda de reformas estructurales, con foco en ordenar la macroeconomía y sanear el Banco Central”.

No obstante, advirtió que aún es temprano para saber si este nuevo rumbo se consolidará en el tiempo: “Esto es un proceso muy incipiente. Veremos si es el comienzo de un cambio duradero o solo otro intento fallido más”.

La economía a cuatro velocidades

Domecq describió la situación actual como una economía que avanza a “cuatro velocidades”: sectores dinámicos que siguen creciendo, sectores que se cayeron pero ya rebotan, otros que se estancaron y no repuntan, y algunos que siguen en caída. “Hoy tenés al mercado financiero, el inmobiliario y el automotor volando, pero sectores industriales, construcción o PyMEs todavía tienen muchos problemas”, detalló.

También marcó que hay un fuerte “sinceramiento de márgenes” en rubros que antes gozaban de rentas extraordinarias, como alimentos, calzado o electrónica. Esto se suma a un tipo de cambio “en una zona baja” que perjudica a economías regionales, al agro y al turismo receptivo.

La macro avanza, pero ¿y la micro?

Domecq afirmó que el gobierno está enfocado en ordenar la macroeconomía, algo que considera necesario. Sin embargo, planteó una inquietud clave: “Hay que ordenar la macro sin romper la micro”. Y agregó: “Sería deseable minimizar los costos que este proceso de estabilización impone al sector productivo”.

Desde su visión, hay un “programa económico que tiene un diagnóstico claro y un norte razonable”, pero con una ejecución que corre por tres carriles: estabilización, reformas estructurales y apertura. “El problema es que si vas rápido en estabilización y apertura, pero lento en reformas, el costo en la micro se vuelve mayor”, explicó.

Elecciones y músculo político

Respecto al impacto del calendario electoral, Domecq fue directo: “Sin músculo político, no hay reformas profundas posibles”. Sostuvo que si el gobierno tiene una buena performance en las elecciones legislativas de octubre, podrá convalidar socialmente el rumbo y ganar fuerza parlamentaria para avanzar con cambios estructurales.

“Hoy tenemos que definir qué vamos a hacer con el mercado laboral, con el sistema previsional, con la informalidad, con la industria del juicio. Son reformas que requieren negociación, gestión y validación social. Y eso solo se consigue con votos”, remarcó.

Presión sobre el dólar: tensión en aumento

Finalmente, el economista analizó el comportamiento reciente del dólar y anticipó lo que puede venir: “Lo que vimos estas semanas es el principio de un proceso de presión alcista dentro de la banda. No necesariamente llegará al techo, pero sí habrá tensión creciente”. Explicó que la baja oferta de dólares del agro, el aumento de importaciones, turismo y demanda de ahorro, junto a la dolarización electoral, configuran una “pinza” que genera vulnerabilidad cambiaria.

Aun así, destacó que el equipo económico cuenta con herramientas para responder: “Hay reservas, una tasa de interés alta, prudencia fiscal y cierto orden macro. La cuestión es cómo lo administran en un contexto muy desafiante”.

Más entrevistas

Add New Playlist