Fernando Curas, director de Diario El Norte, habló sobre la transformación del medio en un espacio de producción integral y analizó el escenario político, sindical y económico actual.
En el segundo bloque de San Nicolás Debate, temporada 31, el invitado fue Fernando Curas, director de Diario El Norte. Dueño de casa en el nuevo estudio que aloja al programa, Curas contó cómo se desarrolló el proyecto de transformación digital y técnica del medio. También reflexionó sobre los desafíos del periodismo actual, el rol de los sindicatos, la coyuntura política nacional y provincial, y la relación de los votantes con los discursos de poder.
Una apuesta a largo plazo
“Costó bastante trabajo este proyecto del estudio. No es solamente streaming, es un estudio multiplataforma”, afirmó Curas. Desde el nuevo espacio se transmite por radio, por el operador de cable local Barone, por redes sociales y vía web. “Hoy salimos por el 14.1, por el canal 2 de Barone, por la 89.9 Radio El Norte, y también nos ven en redes y la web. Podemos medir todo: cantidad de usuarios, desde qué ciudades se conectan, qué publicidades les interesan. Eso te da una foto muy clara de tu audiencia”, explicó.
El director remarcó que este crecimiento implicó un cambio cultural interno. “Hace cinco años que estoy en Diario El Norte y costó ese tiempo. Había que lograr que personas con muchos años de trabajo empezaran a hacer las cosas de otra manera. Hoy somos una empresa con 53 personas. Es una pyme, una pyme importante”, sostuvo.
Lectura política de la coyuntura
Consultado sobre el panorama político nacional, Curas opinó que 2025 será una elección “rara” y que ya se ve esa complejidad, por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires. “La Libertad Avanza le saca votos al PRO. Esa división puede beneficiar al kirchnerismo. En la provincia, Kicillof busca despegarse de Cristina y de La Cámpora, y le va a salir caro, pero es una batalla que tenía que dar si quiere tener chances en 2027”, analizó.
Agregó que la provincia no atraviesa un buen momento. “San Nicolás es una isla dentro del contexto general. Vos recorrés municipios del conurbano y del interior, y la situación es muy compleja”, expresó.
También se refirió a los cambios de humor en el electorado argentino: “Macri ganó las intermedias y seis meses después tuvo una crisis del dólar. Cristina perdió contra De Narváez y después ganó la presidencia. El votante argentino no es fácil. Votaron a Macri en 2015, a Alberto en 2019 y a Milei en 2023. Es un país muy volátil”.
Sindicatos, representación y el gobierno de Milei
El día del programa coincidió con un nuevo paro nacional. Sobre el rol de los sindicatos, Curas fue tajante: “La representatividad está absolutamente cuestionada. Vos hablás con trabajadores de cualquier gremio y muy pocos se sienten representados. El problema es que los aumentos no alcanzan, y a veces prefieren arreglar directamente con su empleador”.
Respecto al gobierno actual, dijo que ve rasgos autoritarios: “No tengo dudas. Desde cómo se expresa con periodistas hasta cómo trata a sus propios funcionarios o a legisladores opositores. No es tan distinto del kirchnerismo en eso”.
Finalmente, consideró que hay hechos que la sociedad debería interpretar como más graves. “Se habla mucho de corrupción, pero que un secretario de Estado transite armado, como lo hacía Guillermo Moreno, no habla bien de la democracia. Si fuéramos un país un poco más normal, eso sería inadmisible”, concluyó.