El economista Iván Cachanosky analizó en San Nicolás Debate la situación de la economía argentina, el impacto del respaldo financiero de Estados Unidos y los desafíos políticos y económicos que enfrenta el gobierno de Javier Milei en la previa electoral.
Volatilidad y apoyo externo
Cachanosky describió la coyuntura como extremadamente volátil, marcada por idas y vueltas que repercuten en los mercados. “Hace dos viernes estábamos complicados, que había que vender reservas, que no sabíamos qué iba a pasar con los vencimientos; vino el apoyo de Estados Unidos y se calmaron los mercados de golpe, pero duró tres días”, señaló.
En ese sentido, explicó que el financiamiento anunciado por el presidente Donald Trump, del orden de los 20.000 millones de dólares, todavía no tiene definiciones claras: “No está claro cuándo se va a desembolsar ni cómo. Da la impresión de que lo van a querer hacer después de las elecciones, pero todo eso está en duda y como está en duda el mercado se pone nervioso”.
Señales políticas y gobernabilidad
El economista subrayó que la incertidumbre no es solo económica. “Parte del riesgo país alto es que se perdió la gobernabilidad. La falta de diálogo que está teniendo el gobierno impacta en gobernabilidad y eso también influye”, apuntó. Para Cachanosky, será clave combinar medidas económicas con gestos políticos que devuelvan previsibilidad.
Programa económico y condiciones externas
Consultado sobre el rumbo del plan económico, el analista consideró que el esquema vigente mostró dificultades para acumular reservas y que habrá cambios tras octubre: “Está claro que después de octubre van a venir cambios en materia de política cambiaria y monetaria”.
A su vez, anticipó que cualquier respaldo de Estados Unidos estará condicionado: “Entre esas condiciones va a estar que hay que incrementar reservas, mostrar gobernabilidad, intervenir en algún tipo de cambio y eliminar las bandas”.
Tasas altas y freno a la actividad
Respecto al financiamiento, señaló que las pymes siguen atrapadas en un escenario adverso: “Si bien el riesgo país ha bajado, sigue en niveles altos. La alternativa de bajar tasas antes de las elecciones podría generar más presión sobre el dólar. Pero lo cierto es que las tasas en algún momento van a tener que bajar porque el crédito está cayendo y no hay mucha plata para que las empresas puedan financiarse”.
Reformas y horizonte político
Sobre las reformas estructurales pendientes, Cachanosky sostuvo que su viabilidad dependerá de la fuerza política del gobierno en el Congreso: “Aunque el oficialismo haga una buena elección, lo que va a lograr es fortalecer una posición defensiva para que los vetos no se caigan. Eventualmente, en un segundo gobierno, sí podría tener el músculo político para avanzar con las reformas”.
Retenciones cero: un parche transitorio
Finalmente, el economista analizó la medida de retenciones cero para el agro, cuyo cupo se agotó rápidamente: “A mí no me gustan las medidas que son parches, y esto sonaba a parche. Se liquidaron los 7.000 millones, pero el Tesoro compró apenas 2.000 y muchos productores no pudieron aprovecharlo, fueron más bien las grandes empresas. Eso también complica de cara a las elecciones”.