José Siaba Serrate analiza el panorama económico argentino: dólar, ajuste y perspectivas para 2025

En el programa número 35 de la temporada 30 de San Nicolás Debate, el economista y especialista en finanzas José Siaba Serrate ofreció un análisis profundo de la economía argentina en el contexto del primer aniversario del gobierno de Javier Milei.

Durante una entrevista con un enfoque técnico y detallado, el economista y especialista en finanzas José Siaba Serrate, abordó temas clave como la inflación, el ajuste fiscal, la situación cambiaria y las perspectivas económicas hacia 2025.

Un año de Milei: luces, sombras y resultados iniciales

Siaba Serrate comenzó evaluando los logros y desafíos del gobierno de Milei al cumplirse un año de su mandato. «El gobierno ha avanzado en un terreno muy difícil. Basta hacer memoria para recordar la desesperanza y la inflación rampante que parecían a punto de desbordarse en diciembre del año pasado», sostuvo.

El economista destacó que el gobierno optó por un programa de shock, el cual, aunque inicialmente desató inestabilidad, logró controlar variables críticas como la inflación. «En diciembre de 2023, la inflación superaba el 25%. Ahora estamos en niveles de 2,7%. Esto ha sido un cambio drástico, aunque todavía seguimos por encima de los estándares internacionales», explicó.

La actividad económica y la recuperación incipiente

Respecto a la actividad económica, Siaba Serrate señaló que, tras un comienzo de año complicado, se tocó fondo entre marzo y abril, seguido de una recuperación. «Hoy, los indicadores muestran un nivel de actividad ligeramente superior al que había cuando asumió Milei. Aunque esta mejora no se percibe de manera uniforme, hay señales claras de recuperación», afirmó.

Sin embargo, el economista enfatizó que el desafío está en que la población perciba estos avances. «La confianza del consumidor y del gobierno ha crecido significativamente, pero todavía hace falta que esta inercia se traduzca en un crecimiento más tangible para los ciudadanos», agregó.

Dólar, brecha cambiaria y el blanqueo como solución inmediata

Uno de los temas centrales fue el comportamiento del dólar y la brecha cambiaria. Siaba Serrate explicó cómo una pulseada inicial entre el gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) generó incertidumbre cambiaria. «El dólar pasó de 1.000 a 1.500 pesos, aumentando la brecha. Sin embargo, el éxito del blanqueo —que recaudó más de 20.000 millones de dólares— permitió cerrar esa discusión y estabilizar la situación», detalló.

Sobre el futuro del cepo cambiario, afirmó: «La convergencia de los tipos de cambio está avanzando, pero veo difícil una eliminación completa del cepo en el corto plazo. Podríamos esperar flexibilizaciones graduales, pero decisiones de mayor envergadura podrían quedar postergadas hasta después de las elecciones de 2025».

Ajuste fiscal y aprobación social

Otro punto destacado fue el ajuste fiscal emprendido por el gobierno. «Este ajuste ha sido serio y ha ido al hueso, pero lo más notable es el nivel de aprobación social que ha conseguido, algo poco común en contextos de sacrificios severos», afirmó Siaba Serrate. Según el economista, este respaldo social es clave para garantizar la continuidad de las políticas de estabilización.

En cuanto a la eliminación del impuesto PAIS y otras medidas fiscales, explicó: «La eliminación del impuesto PAIS es más una consecuencia de que no había capacidad para renovarlo que una decisión política activa. A futuro, el gobierno podría enviar señales positivas con reducciones graduales en tributos como las retenciones, pero esto dependerá de la recuperación económica y fiscal».

Inversiones y reformas: el rol del régimen impositivo

El economista también analizó las iniciativas para fomentar la inversión privada, como el Régimen de Inversiones (RIGI). «El RIGI refleja el sistema impositivo que el gobierno aspira a tener en el mediano plazo. Si logra demostrar resultados con inversiones significativas, podría extenderse a las pymes», dijo.

Para Siaba Serrate, la clave estará en mostrar que el modelo es sostenible. «El crecimiento económico permitirá aumentar la recaudación, lo que abrirá espacio para decisiones más ambiciosas en materia fiscal», subrayó.

El impacto de un posible triunfo de Trump en EE. UU.

Finalmente, al abordar el escenario internacional, el economista se refirió al impacto de un eventual triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. «La relación con la administración Biden no ha sido todo lo fructífera que el gobierno esperaba, especialmente en las negociaciones con el FMI. Un cambio en la Casa Blanca podría abrir nuevas oportunidades para Argentina, especialmente en términos de acceso a recursos adicionales», afirmó.

Siaba Serrate señaló que, aunque no hay grandes vencimientos de deuda previstos para 2025, el gobierno podría buscar un nuevo acuerdo con el FMI para reforzar su posición fiscal y monetaria. «Un respaldo más decidido de una administración afín en Estados Unidos podría facilitar este proceso», concluyó.

Más entrevistas

Add New Playlist