José Siaba Serrate: “El resultado electoral devolvió alivio y confianza a los mercados”

El economista José Siaba Serrate analizó en San Nicolás Debate el impacto del resultado electoral sobre los mercados, el respaldo financiero de Estados Unidos y las perspectivas de inversión y reformas. Aseguró que la economía atraviesa una etapa de descompresión y estabilidad, con tasas e inflación en baja, y consideró que el Gobierno “vuelve a tener margen político para avanzar con su programa económico”.

El economista José Siaba Serrate participó de San Nicolás Debate para analizar el panorama económico posterior a las elecciones legislativas y los factores que explican el repunte de los mercados. En diálogo con Baltasar Schubert, destacó el impacto positivo del resultado electoral, el rol de Estados Unidos en el respaldo financiero y las perspectivas de inversión y reformas estructurales que el Gobierno busca impulsar.

“El triunfo electoral trajo alivio y estabilizó los mercados”

Para Siaba Serrate, el resultado de las legislativas fue un punto de inflexión que disipó la incertidumbre política y permitió la recuperación de los activos argentinos. “El alivio fue inmediato y contundente. Veníamos de meses de gran volatilidad, con el riesgo país rozando los 1400 puntos. Hoy está en torno a los 633, cerca del nivel que permitiría a la Argentina volver a los mercados internacionales de capitales”, explicó.

El economista subrayó que esa recuperación coloca al país “de nuevo en la línea de largada” para acceder al financiamiento externo. “Volver a emitir deuda en los mercados internacionales es el examen que la Argentina todavía tiene pendiente”, señaló.

Apoyo de Estados Unidos y señales de confianza

Consultado sobre el respaldo del Tesoro estadounidense, Siaba Serrate destacó que llegó en un momento crítico, cuando la presión cambiaria y la incertidumbre política habían puesto en jaque al programa económico. “El Tesoro no solo dio apoyo verbal, sino que intervino directamente en los mercados, algo impensado hasta hace poco. Ahora, con el resultado electoral, ese respirador ya no es necesario, pero el acuerdo con Estados Unidos puede transformarse en una herramienta clave para bajar aún más el riesgo país”, sostuvo.

El economista adelantó que aún resta conocer la “letra chica” de ese entendimiento, que incluiría un swap financiero y un acuerdo comercial con beneficios arancelarios. “Si se consolida, puede allanar el regreso al crédito externo y dar mayor previsibilidad fiscal”, agregó.

Tasas de interés e inflación: señales de descompresión

Siaba Serrate celebró la baja de tasas de interés dispuesta por el Banco Central y la estabilidad de los precios. “Durante meses vimos tasas altísimas que no lograban frenar el tipo de cambio. Hoy el panorama cambió: las tasas bajan, el dólar se estabiliza y la inflación se mantiene cerca del 2% mensual. Es una combinación que da aire a la economía real y a las pymes”, analizó.

Para el especialista, el desafío ahora es que las tasas sigan descendiendo y se alineen con una inflación en descenso. “Eso permitiría consolidar un entorno financiero más previsible y compatible con la recuperación de la actividad”, dijo.

Expectativas de inversión y acuerdo con Estados Unidos

Respecto del viaje presidencial a Estados Unidos, Siaba Serrate consideró que abre una nueva etapa para la inversión externa privada. “Se habla de un aumento en las compras de carne argentina, de incentivos arancelarios y de obras conjuntas en infraestructura y logística. Todo esto puede generar oportunidades concretas para el país”, sostuvo.

Además, mencionó sectores clave como la hidrovía, las rutas, la energía y la minería, donde podrían concretarse inversiones conjuntas entre empresas norteamericanas y capitales locales. “Con un horizonte político más claro, el flujo de inversión extranjera puede complementarse con la reactivación interna”, apuntó.

Reformas estructurales y empleo privado

En cuanto a la agenda de reformas —impositiva, laboral y previsional—, Siaba Serrate consideró que el Gobierno cuenta ahora con un respaldo político más sólido para avanzar. “El resultado de las legislativas le da una segunda oportunidad. El Pacto de Mayo fue la hoja de ruta, y hoy vuelve a tener vigencia”, recordó.

El economista remarcó que el apoyo de los gobernadores será determinante para que las reformas se aprueben en el Congreso. “La intención del Gobierno es avanzar, pero todo dependerá del contenido concreto de esas reformas. Lo importante es que sean herramientas para incentivar la inversión y el empleo privado”, concluyó.

Más entrevistas

Add New Playlist