Sergio Lanza, tecnólogo y Scrum Master, habló sobre trabajo remoto, ciberseguridad, inteligencia artificial y el desarrollo digital local.
El Scrum Master Sergio Lanza fue invitado a San Nicolás Debate, donde analizó los cambios que dejó la pandemia en el trabajo remoto, la importancia de los marcos de trabajo ágiles para mejorar la comunicación en las organizaciones, los desafíos de la ciberseguridad, el avance de la inteligencia artificial y el rol de San Nicolás en la industria del conocimiento.
Trabajo remoto e impacto de la pandemia
Lanza explicó que la pandemia aceleró la adopción del teletrabajo y que hoy predomina el modelo híbrido: “La mayoría de las empresas está en Buenos Aires y lo que se observa es que se trabaja algunos días desde casa y otros en la oficina. Si bien no todas las profesiones pueden adaptarse, el espectro es cada vez más amplio. Por ejemplo, mi pareja es contadora y trabaja de forma remota”.
Marcos de trabajo y comunicación organizacional
Desde su rol de Scrum Master, detalló que su función es “planificar, acompañar y mejorar los canales de comunicación transversales dentro de las empresas”. Explicó que los marcos de trabajo ágiles, como Scrum, “permiten que toda la organización trabaje de la misma manera, evitando que cada líder imponga un estilo diferente”. También remarcó que su tarea consiste en mediar entre las expectativas de la gerencia y las posibilidades técnicas de los equipos.
Ciberseguridad: “Los delincuentes digitales son cada vez más profesionales”
Lanza advirtió que la ciberseguridad es un desafío creciente: “Los ciberdelincuentes cada vez son más profesionales y las herramientas más sofisticadas. Por eso es fundamental entender conceptos básicos: crear contraseñas fuertes, no hacer clic en enlaces sospechosos, y tener claro que un banco nunca va a contactarte directamente para pedir datos. Mientras antes incorporemos estas prácticas, más fácil será protegernos”.
Inteligencia artificial: riesgos y oportunidades
Sobre la inteligencia artificial, Lanza afirmó que lo clave es “amigarse cuanto antes con esta tecnología”. Explicó que muchas empresas ya entrenan modelos propios adaptados a cada profesión: “Quizás un modelo sirva para programadores, pero no para abogados o contadores. Lo importante es entrenarlo para tu beneficio”. Agregó que, en equipos multiculturales, la IA puede ser útil para tomar decisiones “más neutrales y menos condicionadas por factores sentimentales”.
San Nicolás y la industria del conocimiento
Al referirse al contexto local, Lanza destacó el rol del Polo Tecnológico: “En San Nicolás hay casi 20 empresas reunidas bajo este paraguas. Es una gran oportunidad para quienes quieran dar sus primeros pasos en automatización o programación”. También valoró iniciativas como Revolución Digital impulsadas por el municipio y señaló que muchas pymes están entendiendo que deben invertir en digitalización, aunque advirtió que no todo pasa por la tecnología: “También necesitamos mejorar habilidades blandas, como el liderazgo servicial y la comunicación interna”.