Aldo Abram: «Hay que darle confianza a la gente para que formalice sus ahorros»

El economista Aldo Abram analizó en San Nicolás Debate el impacto de las medidas del gobierno nacional para normalizar la economía, los desafíos de la recuperación del consumo y la necesidad de garantizar estabilidad jurídica a largo plazo.

En una edición de San Nicolás Debate, nos contactamos con el economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso. Desde una mirada crítica hacia las políticas del pasado y con expectativas moderadas hacia el futuro, Abram repasó las causas estructurales de la informalidad en Argentina, las oportunidades del nuevo blanqueo de capitales, y el impacto del ajuste en la economía real.

Ahorro en negro: herencia de décadas

El primer eje de la conversación giró en torno al reciente anuncio del ministro de Economía sobre un nuevo esquema de blanqueo. Según Abram, «durante décadas, en Argentina los gobiernos incentivaron a la gente a ‘negrear’ sus ingresos y sus ahorros». Esto, explicó, se dio principalmente por dos motivos: la alta inflación que desincentivaba quedarse en pesos y un sistema tributario que castigaba a quienes tenían ingresos declarados.

«La gente de menores recursos no tenía otra alternativa que comprar dólares en una cueva o a un arbolito, mientras los más conocedores usaban mercados paralelos legales. Así se fue informalizando toda la sociedad», señaló. Y añadió: «Esto es fruto de no haber respetado el derecho de propiedad en los gobiernos anteriores».

Abram defendió el rumbo del actual gobierno en ese sentido: «Este gobierno viene a instalar un esquema donde se respeta el derecho de propiedad y se empieza a normalizar la economía. Si queremos que esa gente vuelva a formalizar sus ahorros, hay que ofrecerle confianza».

Una ley que garantice seguridad jurídica

Para el economista, el éxito de esta política dependerá de un elemento clave: la credibilidad. En ese sentido, destacó como fundamental que se apruebe una ley que impida revisar hacia atrás las condiciones del blanqueo. «Eso le va a dar confianza a los argentinos de que esto no es reversible», afirmó. «Si logramos traer esos ahorros de nuevo a la economía, será como una transfusión de sangre: va a mejorar la inversión, el crecimiento y el empleo».

Marzo negativo, pero la inflación cede

Consultado sobre la caída de la actividad económica registrada en marzo, Abram ofreció una lectura técnica y coyuntural. «Hay que mirar que enero y febrero crecieron fuerte, lo cual no es común. Parte de esa actividad se postergó y cayó en marzo. Además, hubo mucha especulación con el tipo de cambio: muchos creían que iba a haber una devaluación fuerte, y eso empujó los precios».

Sin embargo, destacó que ese escenario no se concretó, y que eso está ayudando a contener los precios. «Estamos esperando que la inflación de mayo sea del 1,7%. Es una desaceleración fuerte que perfora el 2%, y eso muchos decían que no se podía lograr. La confianza está volviendo, los precios bajan porque quienes se cubrieron ahora tienen que vender», sostuvo.

Sueldos en offside y recuperación desigual

Uno de los temas centrales del bloque fue el impacto del ajuste en los salarios y el consumo. «La caída del poder adquisitivo empezó en el segundo trimestre de 2023, con la recesión y la aceleración de la inflación. Algunos sectores tardan más en sentirla, otros caen primero, y lo mismo pasa con la recuperación», explicó.

Según Abram, los trabajadores formales con paritarias fueron los primeros en empezar a ganarle a la inflación en 2024, mientras que los informales —que habían caído más— ahora son los que más se están recuperando. «A medida que la economía vuelve a moverse, crece la demanda de servicios informales, y eso los ayuda a salir del pozo», indicó.

Sin embargo, advirtió que muchas paritarias se firmaron con supuestos de inflación más alta que la real, lo que llevó a que algunos sectores hayan quedado “en offside”. «Hay que entender que ahora muchos precios están bajando, pero los salarios quedaron altos en relación a esa expectativa», puntualizó.

¿Qué decirle a quien no llega a fin de mes?

Sobre el final, el conductor Baltasar Schubert le planteó una inquietud recurrente: si la inflación baja, ¿por qué la plata sigue sin alcanzar? Abram respondió: «Esto no es magia. Cuando se pierde poder adquisitivo, no es que de un mes al otro te alcanza para todo y después no. Vas cayendo de a poco. Y lo mismo pasa con la recuperación: no todos mejoran al mismo tiempo».

A pesar de la dureza del presente, expresó optimismo: «Hay sectores que ya empezaron a mejorar. Y si logramos sostener estas políticas, el resto también lo va a hacer. Pero hay que entender que esto lleva tiempo».

Más entrevistas

Add New Playlist