Carlos Franchi: “La política argentina está viviendo un reseteo general del sistema”

Carlos Franchi analizó el impacto de Milei en el tablero político, la crisis del peronismo y los desafíos de los nuevos liderazgos en San Nicolás Debate.

En un nuevo episodio de San Nicolás Debate, el periodista y analista político Carlos Franchi reflexionó sobre el escenario electoral argentino y las transformaciones profundas que atraviesa el sistema de partidos. Invitado al programa conducido por Baltasar Schubert, Franchi afirmó que “la política argentina está viviendo un reseteo general del sistema”, y destacó que el oficialismo, a pesar de no contar con una estructura partidaria clásica, ha sabido capitalizar el momento político con inteligencia táctica.

“El huracán Milei ha desatado una furia que parecía menguar en aras de la gestión, pero terminó acelerando la reconfiguración de todos los espacios”, señaló Franchi.

El periodista consideró que el presidente Javier Milei logró conformar una minoría política “suficiente para sostenerse”, aunque advirtió que eso no alcanza por sí solo para implementar reformas profundas. Según Franchi, el armado electoral del oficialismo, con el asesoramiento de Karina Milei y Santiago Caputo, fue clave para obtener triunfos resonantes, como el de Manuel Adorni en la Ciudad de Buenos Aires. “La debacle del PRO no estaba en los planes de nadie y simboliza el final de una hegemonía de 18 años”, subrayó.

El peronismo en crisis y la necesidad de nuevos liderazgos

Consultado sobre el estado del peronismo, Franchi fue tajante: “Está en su laberinto”. Destacó la falta de unidad y las tensiones internas entre Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador Axel Kicillof, que —a su criterio— profundizan el debilitamiento del espacio. “Hay gestos que revelan una interna lacerante. Cuando uno observa la gestualidad de sus reuniones, puede hacerse un festín político crítico”, ironizó.

Franchi también se refirió al histórico dilema del justicialismo: su dependencia de una figura de conducción. “El peronismo es un partido de poder, pero también necesita una jefatura. Hoy no la tiene. Y los liderazgos fuertes parecen no conectar con los nuevos tiempos”, opinó.

“Cristina sorprendió en su discurso del 25 de mayo; algunos dirigentes de izquierda decían que había entregado las banderas. El Estado presente ya no es el mismo reclamo social. Eso marca un cambio de época”, explicó el periodista.

Milei, las redes y la disrupción generacional

Otro eje de la conversación giró en torno a los cambios culturales y generacionales. Para Franchi, Milei fue el único dirigente que supo leer “la disrupción generacional más marcada de la historia reciente”, conectando con una juventud que ya no se identifica con los relatos tradicionales.

“El único que supo encajar la pieza del Tetris generacional fue Milei. No siempre con buenas formas, pero lo hizo”, afirmó. “La política hoy se hace en redes, con candidatos y no con partidos. Y muchos dirigentes siguen presos de sus propios ombligos”.

Finalmente, Franchi advirtió que más allá de los egos y personalismos, los avances electorales del oficialismo en las provincias también responden a una lógica de trabajo en equipo. “No hay que subestimar ese factor. La complementación política fue clave, aunque muchos le bajen el precio”, concluyó.

Más entrevistas

Add New Playlist