Sebastián Pavetti, jefe de la Agencia Territorial del Ministerio de Trabajo de la Nación en San Nicolás, explicó los programas de empleo, la fiscalización del trabajo no registrado y el objetivo de lograr una oficina activa, cercana y articulada con los sectores productivos.
Una oficina acéfala que hoy busca ser referencia en la región
Sebastián Pavetti asumió en julio de 2024 al frente de la Agencia Territorial del Ministerio de Trabajo de la Nación en San Nicolás, un organismo que, según relató, “no tenía jefe desde hacía mucho tiempo y estaba prácticamente paralizado”. A poco de asumir, logró reactivar el funcionamiento de la delegación con el apoyo del personal y darle visibilidad institucional en el territorio.
“Me encontré con una oficina acéfala, con expedientes que había que desempolvar. Pero el trabajo en equipo fue fundamental para ponerla de pie”, destacó Pavetti. Su gestión apunta a que la comunidad conozca qué funciones cumple el organismo, muchas veces confundido con la Secretaría de Trabajo provincial. “La gente no sabía qué hacía la agencia nacional. Hoy ya nos consultan, se acercan, preguntan por los programas”.
Promoción del empleo: programas poco conocidos y con beneficios reales
Pavetti remarcó que uno de los ejes centrales de la Agencia es la promoción del empleo formal, una tarea muchas veces opacada por el rol fiscalizador del organismo. “Se suele pensar que solo estamos para controlar, pero hay herramientas muy valiosas para los empresarios que buscan incorporar personal”.
Entre esos programas, explicó dos de los más relevantes: Entrenamiento para el Trabajo e Inserción Laboral. El primero consiste en una práctica profesional de 20 horas semanales en un entorno real de trabajo, sin generar relación laboral ni obligaciones futuras. “El Estado cubre un monto mensual —actualizado recientemente a 190 mil pesos— que varía según el tamaño de la empresa. Mientras más pequeña, mayor es el aporte”, indicó Pavetti.
Inserción Laboral, en cambio, sí implica un contrato formal, pero con el beneficio de que el Estado asume parte del salario durante un tiempo. “Ambos programas tienen beneficios adicionales en cargas sociales”, agregó.
Los destinatarios incluyen jóvenes de 18 a 24 años con secundario completo, mujeres entre 24 y 59 años, hombres de 45 a 64 con hijos a cargo y personas con discapacidad.
De los planes sociales al trabajo formal
La transición de programas asistenciales hacia esquemas de capacitación e inserción laboral es otra línea de trabajo que destacó el funcionario. “Desde el año pasado se están reemplazando los planes por estos programas. La gente quiere trabajar, y eso dignifica. En vez de dar dinero sin contraprestación, se apuesta a que las personas aprendan un oficio y tengan herramientas reales para sostenerse”.
Jornada sobre legislación laboral: fuerte presencia en la región
Otro hito de la gestión fue la organización, en conjunto con el Ministerio de Trabajo de Nación, de una jornada regional sobre legislación laboral en San Nicolás. La actividad contó con la presencia de funcionarios, abogados laboralistas y referentes gremiales. “Fue una propuesta del director regional centro, Claudio Russo. Dijimos que sí sin dudarlo y fue un éxito. Quedó demostrado que San Nicolás está en una posición estratégica y con mucho potencial”.
El evento se realizó en la sede de la Federación de Comercio e Industria, con gran convocatoria. “Invité a personas que no sabían nada del tema y salieron entusiasmadas. Eso habla de lo importante que es difundir estos contenidos”, subrayó Pavetti.
Nuevo edificio y ahorro: de un inmueble abandonado a la unificación con ANSES
Hacia adelante, uno de los proyectos que impulsa la agencia es la relocalización de sus oficinas. La propuesta, desarrollada junto a autoridades regionales, busca reducir gastos en línea con la política de “alquiler cero” del Estado nacional. Hay dos alternativas: finalizar una obra inconclusa en calle Italia 144 o trasladarse al frente del edificio donde actualmente funciona ANSES, en Nación y Maipú.
“Con el cambio estimamos un ahorro de 150 millones de pesos anuales. Además, sería más accesible para la comunidad y facilitaría la articulación entre organismos”, explicó el jefe local de la Agencia de Trabajo.