«Ya no podemos tapar la ineficiencia con inflación»: Lucas Azcoitia y la transformación empresarial desde una pyme

El director de ENTRE SRL participó en San Nicolás Debate y habló sobre inteligencia artificial, optimización de recursos, previsibilidad económica y las claves para retener talento desde una estructura diversificada.

En una nueva emisión de San Nicolás Debate, el director de ENTRE S.R.L., Lucas Azcoitia, analizó el impacto del actual contexto económico sobre el ecosistema pyme, y compartió cómo desde su organización están abordando temas como la transformación digital, la retención de talentos y la necesidad de reglas claras. “Tenemos que ser 100% eficientes; ya la inflación no permite disimular errores”, resumió.

Inteligencia artificial y empresas: ni miedo ni parálisis

Al ser consultado por el impacto de la inteligencia artificial (IA), Azcoitia señaló que, si bien existe mucha incertidumbre, se trata de un cambio que llegó para quedarse. “Todas las empresas, instituciones y municipios van a tener que acudir a esta herramienta. Pero no hay que asustarse, hay que informarse, aprender y saber aplicarla”, expresó.

Desde ENTRE S.R.L., aseguró que ya están trabajando activamente en esto: “Estamos buscando incorporar un perfil técnico especializado que analice cada proceso de la organización y determine dónde aplicar IA y dónde no”. Para Azcoitia, la clave está en entender que se trata de una herramienta más, que puede optimizar la productividad si se adopta con criterio.

Eficiencia obligatoria en el nuevo modelo económico

Sobre la coyuntura macroeconómica, Azcoitia valoró que, tras dos años de cambios de modelo, hay ciertos elementos que permiten proyectar. “Vemos un tipo de cambio en bandas y una macro que tiende a ordenarse. Lo que se dijo que se iba a hacer, se hizo. Entonces, asumimos que lo que viene, también puede cumplirse”, explicó.

En este contexto, remarcó que las pymes no tienen margen para la ineficiencia: “Antes, quizás los errores internos quedaban ocultos por una inflación alta, hoy eso ya no existe. Por eso, puertas adentro, tenemos que sentarnos, revisar, y adaptarnos. En todos nuestros sectores aplicamos la misma regla: ser competitivos y eficientes”.

Qué le piden las pymes al Estado

Azcoitia planteó que, más allá de medidas puntuales, lo que el sector empresario necesita es previsibilidad: “Que las reglas no cambien todo el tiempo. Podemos estar de acuerdo o no con un modelo, pero si sabemos que va a durar al menos dos años, eso permite planificar”.

Además, mencionó como clave la necesidad de avanzar en reformas que faciliten el empleo y la inversión. “La falta de seguridad jurídica o laboral es un freno. Las pymes necesitamos estabilidad y una cancha nivelada para poder competir”.

Marca empleadora y plan de carrera: cómo atraer talento en una pyme

Uno de los ejes de gestión en ENTRE S.R.L. es la profesionalización de los recursos humanos. “Estamos trabajando fuerte en construir nuestra marca empleadora: Grupo Globaz. Bajo ese paraguas, nucleamos nuestras distintas unidades —tecnología, servicios, ganadería— con políticas comunes y claras para todos”, detalló.

Según Azcoitia, esa visión unificada incluye desde normativas internas hasta planes de carrera: “Si una persona cumple un ciclo en una empresa del grupo, puede postularse para otra. La idea es que haya movilidad interna, oportunidades de crecimiento y previsibilidad”.

Frente a la competencia de las grandes empresas, que pueden ofrecer mejores salarios, el diferencial está en la estabilidad, el desarrollo profesional y la diversidad de experiencias. “Intentamos generar un entorno atractivo, con una política coherente y proyección”.

La capacitación comienza por el liderazgo

Respecto a la importancia de la capacitación, Azcoitia subrayó que el cambio debe nacer desde arriba: “Si el número uno de la empresa no entiende la necesidad de capacitarse, es difícil que lo hagan los equipos. Las metas tienen que ser claras y coherentes con lo que se dice. Eso genera confianza y estabilidad”.

El futuro de Argentina: reglas de juego y acuerdos básicos

Pensando a cinco años, Azcoitia se mostró optimista: “Argentina tiene todo. Recursos, turismo, campo, capital humano. Lo que necesitamos es ponernos de acuerdo, independientemente del color político, en tres o cuatro reglas básicas que no se cambien más”.

En ese marco, destacó tres prioridades: “El déficit fiscal no puede volver; la seguridad física es una demanda social concreta; y hay que resolver el desempleo. Sobre eso tiene que haber políticas de Estado”.

San Nicolás: oportunidades y desafíos para la región

Finalmente, Lucas Azcoitia compartió su visión sobre el presente y futuro de la ciudad: “San Nicolás está creciendo muchísimo y eso arrastra también a toda la región. Eventos como Expoagro derraman actividad, generan empleo, visibilizan la ciudad”.

Según indicó, aún hay áreas por mejorar, pero ve con buenos ojos la evolución local: “Tenemos un ecosistema empresarial dinámico, instituciones que trabajan articuladamente y un potencial enorme. Desde ENTRE estamos convencidos de que el desarrollo de la ciudad también impulsa el de nuestras empresas”.

Más entrevistas

Add New Playlist