Ariel Bianchi: “El campo sigue con cepo y sin interlocutores en el gobierno”

Ariel Bianchi, ingeniero agrónomo y productor agropecuario, fue el entrevistado del último bloque del segundo programa de la temporada 31 de San Nicolás Debate. Con una mirada crítica, aseguró que el campo aún no percibe mejoras reales pese a las medidas recientes del gobierno nacional.

“Nosotros seguimos con un dólar a $700”

Durante la entrevista, Bianchi cuestionó la idea de que el gobierno haya levantado el cepo. “No se salió del cepo, solo se flexibilizó. El campo sigue operando con un tipo de cambio real de 700 pesos por dólar, con retenciones que siguen vigentes”, explicó. En ese sentido, consideró que aún no hay condiciones de competitividad: “No estoy pidiendo una suba del tipo de cambio, sino que se eliminen impuestos. Las retenciones son una carga que no se ha corregido”.

El productor también criticó la reciente baja temporal de retenciones, que calificó como “extorsiva”: “Se puso un plazo hasta junio y se dijo ‘liquiden ahora’. Esa urgencia no tiene en cuenta la realidad productiva del sector”. Según indicó, medidas similares no funcionaron en gobiernos anteriores y no cambiarán el patrón de liquidación: “El productor liquida cuando necesita, no porque se lo pidan. Nuestro dólar es la soja”.

“El combustible más caro de Sudamérica y sin infraestructura”

Consultado sobre la competitividad de las economías regionales, Bianchi aseguró que la situación no ha mejorado sustancialmente. “Tenemos insumos en dólares mucho más caros que en países vecinos. Una cosechadora en Brasil vale la mitad que acá. El gasoil en Argentina es el más caro de Sudamérica”, detalló.

A eso se suma la falta de inversión en caminos y logística: “Estamos pésimos. Muchos caminos rurales están inutilizables. Sin infraestructura, tampoco se puede cumplir con la expectativa del gobierno de mayor liquidación”.

“La producción ya no cierra; conviene más alquilar”

Respecto a la campaña actual, la calificó como “normal”, aunque con márgenes mucho más ajustados. “Hoy, para no estar en quebranto, necesitás cosechar mucho más que antes. Los costos en dólares subieron, los precios internacionales bajaron y la presión impositiva sigue igual”. Con este panorama, afirmó que muchos productores pequeños o medianos prefieren alquilar sus tierras antes que producir: “El que sigue sembrando lo hace porque ama esto, no porque sea rentable”.

También señaló que en zonas como San Nicolás y Ramallo hay una fuerte presencia de grandes empresas agrícolas, lo que mantiene la demanda de tierras alta, aún cuando muchos productores familiares se van retirando del negocio.

“No hay interlocutores ni conocimiento del sector”

Finalmente, Bianchi fue contundente sobre la relación del sector agropecuario con la administración nacional. “Este gobierno no tiene interlocutores con el campo. Tampoco tiene gente que conozca la realidad productiva. El desconocimiento es alarmante”, afirmó.

Más entrevistas

Add New Playlist